Medinews

Neuromoduladores

Neuromoduladores.

Tratamiento que consiste en la infiltración mediante aguja extrafina de toxina botulínica, en el músculo de la zona que queremos tratar, produciendo su relajación e inhibiendo el movimiento del mismo.

Su aplicación principal en medicina estética es para atenuar las arrugas de expresión del tercio superior de la cara: entrecejo, frente y patas de gallo.

Pero también se puede aplicar para hiperhidrosis, para el bruxismo cuando hay hipertrofia de los músculos maseteros, en la sonrisa gingival y en las bandas platismales del cuello entre otros.

La duración de los efectos es aproximadamente entre 4 y 6 meses dependiendo de la zona a tratar y de cada paciente.

CONSULTA CON NUESTROS ESPECIALISTAS EN MEDICINA ESTÉTICA EN CLÍNICA MEDIVÁS.

 

Medinews

Día Mundial Hipertensión Arterial

Día Mundial HTA

Como cada año este miércoles 17 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una fecha avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia y promover los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar este cuadro.

Actualmente, de acuerdo a lo relevado por la OMS a nivel mundial, la HTA afecta a más de 1.280 millones de adultos de entre 30 y 79 años de los cuales la mayoría vive en países de ingresos bajos o medios.

El objetivo es reducir su prevalencia en el mundo a un 25% de ese número de personas para 2030.

Desde Clínica Medivás te asesoramos y ayudamos para prevenir y tratar la hipertensión arterial.

CONSULTA CON NUESTROS ESPECIALISTAS EN CLÍNICA MEDIVÁS.

 

Clínica Medivás

1º Congreso SMEC

1º Congreso SMEC.

La Dra. Insúa, doctora en Medicina Estética, acaba de participar como ponente en el 1º Congreso de la Societat de Metges Estètics de Catalunya (SMEC) con una charla sobre el abordaje de la celulitis en la consulta médica.

En esta conferencia, destacó la importancia de un enfoque integral y personalizado en el tratamiento de este trastorno estético que afecta a un gran número de personas, principalmente mujeres.

Durante su exposición en el Congreso, la Dra. Insúa presentó diferentes técnicas y procedimientos médicos para tratar la celulitis, tales como la terapia combinada con mesoterapia, drenaje linfático manual…entre otros.

Además, hizo énfasis en la importancia de la educación y el asesoramiento continuo que deben recibir los pacientes para combatir la celulitis desde una perspectiva holística, incluyendo hábitos de vida saludables y dieta equilibrada.

Así mismo, su charla ha reafirmado su posición como una de las autoridades en la materia, y su compromiso por brindar un enfoque integral y personalizado en el tratamiento de esta afección que afecta a tantas mujeres en todo el mundo.

 

 

 

Medinews

Onicomicosis-Podología

Onicomicosis-Podología

La onicomicosis es una infección por hongos que afecta principalmente a las uñas de los pies.

No suele causar molestias pero si no se trata a tiempo se puede cronificar.

Los principales síntomas son: las uñas se vuelven amarillentas o blanquecinas, deformes y frágiles o quebradizas.

La onicomicosis principalmente es producida por unos hongos llamados dermatofitos, que suelen proceder del suelo, especialmente de ambientes cálidos y húmedos (piscinas, vestuarios…).

Si la onicomicosis no afecta a la raíz de la uña, el tratamiento inicial es la aplicación de lacas que contienen fármacos antimicóticos.

Y si el hongo afecta a la raíz de la uña el tratamiento adecuado consiste en tomar antifúngicos por vía oral.

CONSULTA CON NUESTROS ESPECIALISTAS EN CLÍNICA MEDIVÁS.

 

Clínica Medivás

Flacidez en los brazos

Flacidez en los brazos.

La flacidez en los brazos es un problema común que afecta a muchas personas a medida que envejecen o pierden peso.

En verano, con el cambio de estación, sus síntomas se hacen más visibles.

Afortunadamente, existen varios tratamientos que pueden ayudar a combatir la flacidez en los brazos:

1- Ejercicio físico: El ejercicio físico regular puede ayudar a tonificar y fortalecer los músculos de los brazos, lo que puede reducir la apariencia de la flacidez.

2- Tratamientos con láser y Luz pulsada: éstos tratamientos pueden ayudar a reducir la flacidez en los brazos al estimular la producción de colágeno en la piel.

3- Radiofrecuencia: La radiofrecuencia es un tratamiento no invasivo que utiliza ondas de calor para estimular la producción de colágeno en la piel y también ayuda a mejorar el aspecto de la piel.

4- Mesoterapia: La mesoterapia es un tratamiento que utiliza inyecciones de soluciones vitamínicas y otros nutrientes  para estimular la producción de colágeno y reducir la flacidez en la piel.

5- Infiltraciones: Las infiltraciones con ácido hialurónico con otros fillers estimuladores como la hidroxiapatita cálcica, el ácido poliláctico o la policaprolactona, mejoran de forma importante el aspecto de los brazos.

6- Hilos: Hilos de PDO o de caprolactona, en forma de malla o red o en técnicas de suspensión pueden contribuir sobre todo en personas delgadas con flacidez cutánea.

7- Ultrasonidos focalizados: sirven para combatir el exceso de volumen graso.

8- Cosmética: El uso de cremas hidratantes y reafirmantes son un importante coadyuvante, sobre todo para el mantenimiento de los resultados obtenidos.

9- Alimentación correcta, equilibrada, rica en proteínas y que nos lleve a un peso correcto.

10- Cirugía: En casos severos de flacidez en los brazos, la cirugía puede ser necesaria para obtener los resultados deseados. Los procedimientos comunes incluyen la braquioplastia, que elimina el exceso de piel de los brazos, y la liposucción, que elimina el exceso de grasa de los brazos.

Es importante consultar con un especialista para evaluar el mejor tratamiento para cada caso particular.

 

 

 

 

Clínica Medivás

Presentación del manual «Todo lo que debes saber sobre tus venas. Consejos para pacientes con patología venosa».

Presentación del manual «Todo lo que debes saber sobre tus venas. Consejos para pacientes con patología venosa».

Durante el 30º Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología y Linfología de la SEACV celebrado en Vigo a finales de Abril, se ha presentado el manual «Todo lo que debes saber sobre tus venas».

Un libro dedicado a todos nuestros pacientes con enfermedad venosa donde se reflejan múltiples aspectos de esta patología explicados en términos sencillos con el fin de aclarar todas las dudas que les puedan surgir.

El Dr. Leiva Hernando de Clínica Medivás, ha participado activamente en su elaboración como coordinador y autor de varias secciones de dicha publicación.

 

 

 

 

Clínica Medivás

XI Edición del Curso de Escleroterapia en Fleboestética y Patología Venosa del Capítulo Español de Flebología y Linfología.ía

XI Edición del Curso de Escleroterapia en Fleboestética y Patología Venosa del Capítulo Español de Flebología y Linfología.

El pasado miércoles 26 de Abril, se celebró en Vigo la XI Edición del Curso de Escleroterapia en Fleboestética y Patología Venosa del Capítulo Español de Flebología y Linfología.

En dicho evento se han reunido expertos nacionales e internacionales los cuales han presentado y debatido sobre los últimos avances en el tratamiento de los diferentes aspectos de una patología tan frecuente como la enfermedad venosa crónica.

El Dr. Agustín Arroyo, director médico de Clínica Medivás, participó de forma activa haciendo hincapié en la importancia que tiene el consentimiento informado que les entregamos a nuestros pacientes, así como de las cuestiones legales que los cirujanos vasculares debemos conocer para que nuestra práctica diaria sea lo más segura posible.

 

 

Medinews

Crioescleroterapia

Crioescleroterapia

La crioescleroterapia o crioesclerosis es una técnica de escleroterapia líquida que busca la eliminación de las varices mediante la irritación de la pared de las venas.

La crioescleroterapia es un procedimiento terapeútico que combina la acción química del esclerosante junto con el frío, -40º C aproximadamente, lo que aumenta el éxito y eficacia del tratamiento.

La acción del frío nos permite usar un esclerosante muy débil, aumentando su poder sin el efecto por ejemplo de la hiperpigmentación, que se ve drásticamente reducida gracias a esta sinergia.

Por eso ésta técnica puede utilizarse prácticamente durante todo el año reduciendo considerablemente el tiempo de la no exposición al sol.

CONSULTA CON NUESTROS ESPECIALISTAS EN CLÍNICA MEDIVÁS.

 

Clínica Medivás

Úlceras crónicas y sus posibles causas

ÚLCERAS CRÓNICAS Y SUS POSIBLES CAUSAS

Las úlceras o heridas crónicas son un problema que afecta a un porcentaje amplio de pacientes, sobre todo aquellos de edad avanzada. No hay un límite de tiempo exacto a partir del cual si una herida no cicatriza es considerada crónica, sino que su definición está más relacionada con la ausencia de mejoría en un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, si no ha reducido su tamaño a la mitad de un mes).

Las principales causas que producen una úlcera o lesión son las siguientes:

  • Úlceras por presión/ por decúbito. Son relativamente frecuentes en entornos hospitalarios y pacientes encamados durante largos periodos. Su característica principal es que surgen en los puntos principales de apoyo de estos pacientes (talones, cara externa de tobillos, glúteos-sacro). Una adecuada alimentación y cambios posturales frecuentes disminuyen la aparición de estas lesiones.
  • Traumatismos. Una úlcera que tiene como desencadenante un golpe puede no tener ninguna complicación, sin embargo su cicatrización dependerá de que no coexista con ninguna de las enfermedades que se detallan a continuación.
  • Diabetes. Como ya explicamos en la entrada sobre pie diabético, las personas que presentan esta enfermedad son más susceptibles de padecer heridas inadvertidas, que se pueden complicar si la infección penetra en tejidos profundos. Tienen un componente de afectación de nervios periféricos (neuropatía diabética) y frecuentemente asocian afectación de pequeño vaso (microangiopatía). Es esencial un control estricto de la diabetes y la vigilancia y prevención de heridas para no desarrollar esta complicación a largo plazo.
  • Isquemia arterial. La falta de aporte de sangre oxigenada en lo tejidos puede hacer aparecer úlceras e impedir la cicatrización de aquellas que tengan otro desencadenante. Si se demuestra un componente de isquemia, el paciente se beneficiaría de una intervención para aumentar la vascularización y así conseguir una mejor cicatrización. La presencia de factores de riesgo cardiovascular tiene una relación directa con la obstrucción progresiva de las arterias.
  • Insuficiencia venosa. El aumento de la presión sanguínea de retorno, habitualmente consecuencia de las válvulas venosas insuficientes, pueden desencadenar la aparición de lesiones dolorosas. Las guías internacionales recomiendan que pacientes con varices y úlceras activas se sometan a cirugía para acelerar su cicatrización.
  • Otras causas menos frecuentes: dentro de este apartado encontramos la úlcera de Martorell (que está íntimamente relacionada con un mal control tensional), otros problemas dermatológicos como el pioderma gangrenoso, úlceras secundarias a enfermedades autoinmunes, o por determinados microorganismos.

La valoración por Cirugía Vascular es esencial es esencial en aquellos casos de heridas crónicas o que no presentan una adecuada evolución independientemente de su forma de aparición ya que podrían ser susceptibles de un manejo quirúrgico para resolver su causa.

 

Medinews

Hiperhidrosis

Hiperhidrosis

La hiperhidrosis primaria se produce cuando las señales nerviosas defectuosas hacen que las glándulas sudoríparas ecrinas se vuelvan hiperactivas.

Suele afectar a las axilas, palmas de las manos y plantas de los pies.

Desde hace años se emplea la toxina botulínica A para el tratamiento de la hiperhidrosis. Produce una disminución de la sudoración en las zonas de infiltración desde las primeras horas y su efecto tiene una duración entre 4 y 8 meses dependiendo de cada paciente.

CONSULTA CON NUESTROS ESPECIALISTAS EN CLÍNICA MEDIVÁS.

 

Navegación de entradas

Estamos Disponibles