Medinews

Masaje Kobido Facial

Masaje Kobido Facial

El masaje Kobido es una terapia de efecto lifting que combina los beneficios del masaje shiatsu, reflexología facial y el drenaje linfático manual.

Objetivo: Estimula la relajación de los músculos, ayuda a la generación de colágeno y reoxigena la piel.

Resultado: Obtendremos una piel más tersa y rejuvenecida con un tratamiento natural no invasivo.

Consulta con tu especialista en Clínica Medivás.

Medinews

Neurología – ictus

Neurología-ictus

El ictus o accidente cerebrovascular se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. La sangre no llega al cerebro en la cantidad necesaria y como consecuencia las células nerviosas no reciben oxígeno, dejando de funcionar.

El ictus es la primera causa de mortalidad entre las mujeres espanõlas y la segunda en varones.

Un 30% de los pacientes pueden tener síntomas previos, de aviso. POR ELLO LA PREVENCIÓN DISMINUYE EL RIESGO. 

Entre los síntomas más habituales están:
• pérdida fuerza en cara, brazo o pierna del mismo lado del cuerpo;
• dificuldad para hablar y expresarse;
• pérdida de sensibilidade u hormigueos en la mitad del cuerpo;
• pérdida de visión de un ojo o dolor de cabeza intenso.

Consulta con tu neurólogo en Clínica Medivás.

Medinews

Cirugía Plastica – Liposucción

Cirugía Plastica – Liposucción

La liposucción también conocida como lipoescultura, es una técnica quirúrgica empleada para eliminar depósitos de grasa de determinadas zonas del cuerpo.

Los candidatos ideales para someterse a una liposucción son aquellas personas que poseen un peso relativamente normal pero tienen acúmulos de grasa en áreas localizadas.

Consulta con tu cirurjano plástico en Clínica Medivás.

Medinews

Endocrinología y Nutrición

Endocrinología y Nutrición

La endocrinología es una rama de la medicina que estudia las hormonas del cuerpo y los órganos que elaboran dichas hormonas.

Las hormonas son sustancias que se generan en varios órganos como la tireoides o el páncreas y son enviadas a través de la sangre para controlar diversas funciones de todo el organismo, esenciales para la vida.

Entre las enfermedades de las que se ocupa la endocrinología está la diabetes mellitus, hipotiroidismo e hipertiroidismo entre otras.

El endocrino se ocupa también de las enfermedades relacionadas con la nutrición.

Clínica Medivás

La Poliodioxanona

La Poliodioxanona

La poliodioxanona es un material usado desde hace mas de 30 años. Primero como
sutura quirúrgica, después en Medicina Estética, en forma de hilos de diferentes formas, para dar tensión y estimular la regeneración cutánea.

Ahora se ha presentado un material de relleno , hecho a base de Polidioxanona
liofilizada, que se reconstruye con suero fisiológico o agua para inyección.

Es un material Seguro y biodegradable que se degrada por completo por hidrólisis.
“Un solo vial de este relleno equivale a más de 1.000 hilos monofilamento (29G3850).” (1)

Pensamos que va a proporcionar excelentes resultados en su uso como material
inyectable, tanto en su presentación facial como corporal. Por eso en Medivás, incorporamos este filler que cuenta con marcado CE y FDA.

Está especialmente indicado, para combatir la flacidez y en pieles que necesitan aumentar su densidad y vitalidad.

Clínica Medivás

SOBREPESO Y OBESIDAD

SOBREPESO Y OBESIDAD

De acuerdo con una encuesta de la  Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) del año 2022, el 53% de la población española presenta sobrepeso u obesidad (un 36,6% con sobrepeso y un 17,2% con obesidad).

El sobrepeso y la obesidad se relacionan con importantes problemas de salud. La obesidad es una enfermedad que contribuye a acortar la expectativa de vida ya que se asocia con alteraciones cardiovasculares y algunos tipos de cánceres. Con la pérdida de peso, se mejora la salud y la calidad de vida. Para el diagnóstico no basta sólo con conocer el “ exceso de peso” sino que es fundamental establecer los parámetros de masa grasa y su exceso sobre los límites normales ya que el exceso de grasa se correlaciona con problemas de salud. Para ello se aplican técnicas de antropometría como las determinaciones de peso, talla, índice de Masa muscular ( IMC), medidas de circunferencia de las cuales cobra una gran importancia la medida de la cintura  y técnicas de estudio no invasivas como la  bioimpedancia entre otras que permite constatar si el incremento de peso corresponde a un exceso de grasa corporal la cual es nociva para la salud.

Para definir sobrepeso/obesidad son necesarios datos antropométricos y conocer el porcentaje de grasa corporal.

Actualmente  IMC  es un índice validado por la Organización Mundial de la Salud en la evaluación del estado nutricional de adultos y a partir de su resultado  se puede conocer si un individuo presenta normopeso,  sobrepeso u obesidad.

La obesidad puede clasificarse de distintas maneras , una de las clasificaciones más empleadas es en función de la distribución de la grasa corporal, establecida a partir de las medidas de circunferencia de cintura y cadera.

La medición de la circunferencia de cintura y cadera permite establecer la diferencia entre adiposidad androide o central y ginoide o periférica, así como cuantificar los cambios que pueden producirse como consecuencia de tratamientos sobre el contorno corporal.

  • Circunferencia de cintura: se ha establecido  a nivel de la población europea un mayor riesgo cardiovascular en varones con valores por encima de 94 cm ( otros trabajos hablan de 102 cm)  y en mujeres por encima de 80 cm( otros trabajos hablan por encima de 84 cm u  88 cm).  Valores aumentados de la circunferencia de cintura  incrementan el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y  enfermedad cardiovascular.
  • Circunferencia de cadera: Permite establecer el Cociente cintura/cadera o índice de cintura cadera ( ICC) a partir del cual se puede clasificar a la obesidad en abdominal (central) y ginoide (periférica)
  • ICC = Índice cintura / cadera: Permite clasificar la obesidad según su distribución en:- Obesidad abdominal (androide) en forma de manzana : ICC >1,0 (varón) y >0,9 (mujer). El exceso de grasa se ubica en la zona en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad. Este tipo de obesidad es más habitual en hombres  y en mujeres postmenopáusicas.- Obesidad femoroglútea (ginoide) en forma de pera : ICC< 1(varón) y < 0,9(mujer). La grasa se localiza básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla. Las mujeres son más propensas a padecer este tipo de obesidad.

BIOIMPEDANCIA

Utiliza las propiedades eléctricas del organismo para valorar la composición corporal. Permite establecer un diagnostico más preciso de la obesidad. Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y de fácil aplicación. Está contraindicada en pacientes con marcapasos cardíacos y requiere de condiciones standard de aplicación para obtener datos reproducibles. Presenta como ventajas que ofrece datos objetivos e independientes del operador y da valores fiables y reproducibles de la composición corporal.

Es imprescindible en el diagnóstico ya que permite objetivar la composicion corporal (masa grasa , agua corporal y masa muscular para valorar si existen valores normales o estos están reducidos por la edad o el sedentarismo (sarcopenia).

 

 

 

Medinews

Urología masculina

UROLOGÍA MASCULINA

La urología incluye no solo las infecciones urinarias, los cálculos renales, los problemas de control de la vejiga y la hiperplasia prostática benigna entre otros.

En Clínica Medivás somos especialistas en cirurgía peneana reconstructiva, además de casos de disfunción sexual masculina.

Somos expertos en cirurgía de implante de prótesis peneana, en casos tanto primarios como reimplantes complejos por fracaso de prótesis previas, pacientes multi-intervenidos.

Consulta com nuestro especialista en urología en Clínica Medivás.

Clínica Medivás

Einstein y el original tratamiento de su aneurisma de aorta

Einstein y el original tratamiento de su aneurisma de aorta

En este blog ya hemos hablado con anterioridad de los aneurismas de aorta y hemos dado unas pinceladas de los posibles tratamientos quirúrgicos (ya que no existe tratamiento médico para esta enfermedad).

Entre los casos más famosos de aneurisma de aorta se encuentra el de Albert Einstein (1879-1955).

Este famoso científico ya se encontraba viviendo en Estados Unidos, y tenía un régimen de vida poco saludable (fumaba constantemente, descuidaba sus hábitos alimenticios y hacía poco ejercicio físico).

En una ocasión, debido a unos dolores abdominales periódicos que iban empeorando progresivamente, se puso en manos de un famoso cirujano, que le propuso una cirugía para explorar el abdomen por dentro y encontrar la causa de sus molestias. Y eso hizo a finales del 1948, cuando Einstein tenía 69 años.

En el abdomen no encontró piedras en la vesícula, que era la principal sospecha de ser causante de los síntomas. Por el contrario, pudo observar un aneurisma de aorta “del tamaño de un pomelo” según sus palabras exactas, lo que equivaldría a unos 12 cm de diámetro.


La técnica de reparación del aneurisma de aorta no estaba tan desarrollada como en la actualidad, y lo que se le ocurrió a su cirujano fue “envolver” el aneurisma en papel de celofán, con el objetivo de que la fibrosis y cicatrización de los tejidos de alrededor endureciese la pared y contuviera el crecimiento del aneurisma.

Einstein se recuperó de la cirugía y vivió 7 años más gracias a esta innovadora idea, una auténtica suerte ya que se estima que 1 de cada 2 aneurismas de gran tamaño (mayores de 8 cm) se rompen cada año.

Por fortuna en la actualidad tenemos técnicas más sofisticadas para reparar los aneurismas, ya sea mediante cirugía abierta (con una prótesis especial para el paso de la sangre) o con tratamiento endovascular (similar a un cateterismo). Los cirujanos vasculares son los especialistas que se encargan del tratamiento de esta enfermedad, y una evaluación por su parte es esencial para la detección temprana y la realización de un tratamiento con el menor riesgo posible.

Medinews

Biorevitalización Facial

Biorevitalización Facial

• Peeling innovador a base de combinación de TCA (tricloracético) y agua oxigenada

• Um nuevo concepto de biorevitalización sin agujas que mejora notablemente la aparencia de la piel, rejuveneciéndola sin dañarla

• No produce efecto frost (pelado)

• Se puede usar durante el año

• No produce dolor ni requiere interrumpir vida social

Clínica Medivás

Trombosis venosa profunda

Trombosis venosa profunda

Las venas en las piernas se dividen en el sistema venoso profundo y el sistema venoso superficial. El sistema venoso profundo circula en paralelo al sistema arterial, acompañado de las ramas nerviosas por dentro de los músculos y lleva aproximadamente el 90% de la sangre de vuelta al corazón. Por el contrario, el sistema venoso superficial discurre por debajo de la piel y del tejido celular subcutáneo, y lleva un menor porcentaje sanguíneo (10%). Conecta con el sistema venoso profundo a nivel de la ingle y la rodilla (cayado safeno-femoral y safeno-poplíteo respectivamente) así como por un sistema de venas perforantes.

Una trombosis venosa profunda consiste en la aparición de un trombo en el sistema venoso profundo. Uno de los riesgos más importantes es que ese trombo se desplace y migre hasta el pulmón, produciendo un tromboembolismo pulmonar.

La aparición del trombo en una de las piernas puede ser desencadenado por distintos factores (inmovilidad, cirugía reciente, enfermedades de la coagulación de la sangre, compresión del sistema venoso…) e incluso en ocasiones no se llega a discernir cuál ha sido la causa.

Tras un diagnóstico de trombosis venosa profunda, el paciente tiene indicación de tratamiento con anticoagulación que puede tener duración variable dependiendo de la extensión, las complicaciones y del desencadenante. Es importante establecer una serie de medidas orientadas a prevenir las secuelas que puede producir un trombo en el sistema venoso profundo (ulceración, dolor, cambios de coloración…), ya que las válvulas que evitan el retorno de la sangre quedan habitualmente dañadas.

Entre estas medidas se encuentran el uso de media de compresión (que puede ser temporal o de manera indefinida), el uso de determinada medicación para mejorar o prevenir los síntomas y determinadas medidas posturales.

La sospecha de una trombosis venosa profunda es una urgencia médica y el diagnóstico debe ser realizado por un médico mediante ecografía doppler. La derivación a un cirujano vascular para su seguimiento, valoración de opciones quirúrgicas y control de complicaciones es esencial para un manejo adecuado y el bienestar del paciente.

Paginación de entradas

Estamos Disponibles