Clínica Medivás

La Doctora de Ancos participa en un estudio sobre prevención de trombos en pacientes COVID-19

La Doctora de Ancos participa en un estudio sobre prevención de trombos en pacientes COVID-19

LA INVESTIGACIÓN INCLUYÓ A MÁS DE 400 PACIENTES INGRESADOS

La Dra Cristina de Ancos ha participado en una investigación sobre la prevención de trombos en pacientes COVID-19. Cristina de Ancos Aracil, internista y especialista en trombosis  ha participado en este estudio, denominado ‘Hepavid’, y que está enfocado en mejorar el manejo de la tromboprofilaxis en personas con infección por COVID-19.
Los primeros resultados, fueron publicados en el Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia, sugieren que el riesgo de sangrado no aumenta en este tipo de enfermos.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de mejorar el manejo de la tromboprofilaxis en pacientes con Covid-19 promovido por el Grupo Italfármaco en el que también participaron otros dos hospitales.

Los resultados de esta investigación, incluyeron un total de 415 pacientes ingresados, han revelado importantes resultados clínicos que podrían impactar en las estrategias de tratamiento tromboprofiláctico en pacientes no críticos ingresados con Covid-19.

Por su parte, Cristina de Ancos Aracil, investigadora del estudio, explica que “es muy interesante realizar más estudios como el Hepavid, para poder conocer la dosis de profilaxis adecuada en cada paciente con neumonía por SARS-Cov2 ya que presentan un estado protrombótico complejo que tal vez precisaría de dosis más altas que las habituales para la tromboprofilaxis médica”.

Avances terapéuticos en estos pacientes
Hasta ahora las guías clínicas han recomendado pautar tromboprofilaxis a todos los pacientes hospitalizados con Covid-19 por su capacidad de reducir la incidencia de eventos trombóticos, que parece aumentada en los pacientes que sufren esta patología.
Además, se había sugerido que el uso de heparinas de bajo peso molecular podría resultar beneficioso también para la evolución clínica de los pacientes hospitalizados.

En este sentido, el estudio Hepavid en el que ha participado De Ancos ha incluido pacientes sin tromboprofilaxis y pacientes que recibieron diferentes pautas de enoxaparina biosimilar, y se ha observado cómo aquellos pacientes que recibían tromboprofilaxis (en este caso, medidas farmacológicas para prevenir la trombosis) consiguieron mejorar su evolución clínica sin aumentar el riesgo de sangrado.

Clínica Medivás

Porque caminar mejora la circulación venosa?

¿Porque caminar mejora la circulación venosa?

La contracción muscular del muslo, pero sobre todo de la pierna, tiene un efecto preponderante en el retorno venoso.

El músculo, al encontrarse envuelto por la aponeurosis inextensible durante la contracción, ejerce una presión externa sobre las venas, las comprime y produce cambios dinámicos que impulsan la sangre hacia la aurícula derecha, ayudado por la conformación y orientación del sistema valvular.

Este mecanismo, denominado “bomba venosa”, actúa durante la marcha y lo hace de manera fundamental sobre el sistema venoso profundo e influencia en forma indirecta (succión) al sistema venoso superficial.

Esto explica por qué la contracción muscular de las extremidades facilita el retorno venoso hacia el corazón y disminuye la presión venosa.
Durante la relajación muscular cesa la presión ejercida sobre las venas profundas, que se vacían y quedan disponibles para ser rellenadas desde el sistema venoso superficial.

Medinews

Relleno de labios

Relleno de labios

Los labios, por su peculiar naturaleza y por los tejidos que los forman, son muy sensibles.
Se deshidratan con facilidad, disminuyen su volumen y pierden su simetría y relieve.

Con el paso de los años estas situaciones se agravan.

Perfila, hidrata y aumenta de manera natural el volumen de tus labios con ácido hialurónico específico para la zona.

Consulta con nuestros especialistas en medicina estética facial.

Clínica Medivás

¿Qué es el índice tobillo-brazo y para qué se utiliza?

¿Qué es el índice tobillo-brazo y para qué se utiliza?

El índice tobillo-brazo es una prueba sencilla, rápida e indolora que realiza el cirujano vascular en consulta y que consiste en comparar la presión arterial sistólica medida en el tobillo con la presión arterial sistólica medida en el brazo.

Es una herramienta muy útil para la práctica clínica diaria ya que nos permite determinar de forma inmediata y objetiva si la circulación arterial está enferma (resultado menor de 0,9) o, por el contrario, nos permite llegar a la conclusión que los síntomas referidos por el paciente no son secundarios a la aterosclerosis de las extremidades inferiores (el resultado superior a 0,9).
Además, según el valor obtenido, podemos clasificar el grado de afectación de la circulación arterial de las piernas del paciente con el fin de establecer el mejor plan de actuación en cada caso.

 

Medinews

Dolor de espalda y fisioterapia

Dolor de espalda y fisioterapia

Entre los benefícios de la fisioterapia en el tratamiento del dolor de espalda encontramos:

• Ayuda a mejorar la movilidad de la espalda;
• Aumenta la vascularización de la zona;
• Contribuye eficazmente a fortalecer la musculatura de la columna vertebral;
• Favorece la adopción de una mejor posición de la columna vertebral;
• Y disminuye el dolor de espalda, ofreciendo una mejora en la calidad de vida del paciente;

Consulta con nuestros especialistas en fisioterapia en Clínica Medivás.

Clínica Medivás

Uso de antídotos en medicina estética

Uso de antídotos en medicina estética

Durante el mes de Diciembre se ha celebrado en Cascais, Lisboa el Congreso Portugués de Medicina Estética.
En dicho Congreso la Dra. Paloma Tejero ha sido premiada con la ponencia » Uso de antídotos en Medicina Estética «, en la que destaca el tratamiento de las complicaciones cuando se utilizan materiales de relleno, haciendo hincapié en la importancia de la prevención y de un correcto diagnóstico previo a cualquier acto en Medicina Estética.
La unidad de abordaje y tratamiento de efectos adversos, en la que colabora la Dra. Paloma Tejero en la Clínica Medivás, es referente internacional.

Clínica Medivás

¿Qué es la enfermedad de Buerger?

¿Qué es la enfermedad de Buerger?

La tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger se define como una inflamación de los vasos sanguíneos, principalmente de los brazos y piernas, lo que provoca una limitación del flujo de sangre favoreciendo la aparición de trombos.
Los síntomas pueden ser variables en función del grado de afectación; desde cambios de color y temperatura en los dedos de manos y pies hasta lesiones muy dolorosas (necrosis o gangrena) que pueden llevar a la amputación.
La causa exacta de esta patología es desconocida; no obstante, el consumo de tabaco está muy vinculado a su aparición, hasta el punto en que los pacientes con síntomas más leves mejoran radicalmente cuando dejan de fumar.

Dr. Leiva Hernando
Angiología y C. Vascular

Medinews

Fisioterapia del suelo pélvico

Fisioterapia del suelo pélvico

El suelo pélvico es el conjunto de tejidos que cierran la pelvis por su extremo inferior.

Está compuesto de músculos, ligamentos y fascias. Es una estructura compleja que participa en múltiples funciones:

• Continencia
• Soporte visceral
• Reprodutora
• Y respiratoria entre ostras

Ponte en manos de nuestros fisioterapeutas especializados en uroginecología y obstetricia.

Medinews

Rinomodelación

Rinomodelación

La rinomodelación con ácido hialurónico se emplea en los casos de cambio leve de la estética de la nariz.

Es un tratamiento cómodo, efectivo y exento de riesgos.

Los resultados son inmediatos y visibles desde el primer momento, teniendo una duración los efectos entre 12 y 15 meses dependiendo de cada paciente.

Consulta con nuestros especialistas en medicina estética facial en Clínica Medivás.

Clínica Medivás

El aneurisma de aorta es hereditario?

El aneurisma de aorta es hereditario?

En mi familia hay casos de aneurisma de aorta: ¿puede ser un problema hereditario?

El aneurisma de aorta abdominal (AAA) se define como una dilatación mayor de 3 cm de la aorta abdominal. Su aparición es más frecuente en varones mayores de 60-65 años con factores de riesgo vascular tales como el consumo de tabaco o hipertensión arterial, pero también se ha descrito una tendencia hereditaria, es decir, si padres o hermanos han tenido esta patología, aumenta la probabilidad de padecerlo.

Por ello, en pacientes con antecedentes familiares en primer grado es recomendable la realización de un eco-doppler abdominal a partir de los 50 años. Con esta sencilla “ecografía” el cirujano vascular obtiene de forma inmediata toda la información necesaria para confirmar o descartar la presencia de un AAA y poder establecer un plan de actuación concreto en cada caso.

Paginación de entradas

Estamos Disponibles